Club Aéreo Comodoro Arturo Merino Benítez

Noticias

Noticias

Asamblea General

Distiguidos socios, junto con saludarles, informo que el día viernes 31 de mayo del presente a las 18:00 horas,  se realizara la Asamblea General Ordinaria de nuestro club. Esta tendrá como sede las dependencias de Águilas Blancas, ubicada en Almirante Barroso N° 65, Santiago Centro. El lugar cuenta con estacionamientos cerrados.

Atentamente,

Lautaro Urzúa Lizana

 

 

 

Nuevos Instructores para Nuestro Club

M2Con dos flamantes nuevos instructores de vuelo, cuenta nuestra corporación a contar del mes de abril del presente año, se trata de los socios Mauricio Thomas y Alex Sabag, quienes rindieron su examen de pericia en vuelo el lunes 8 de abril logrando sus habilitaciones como instructores de vuelo. El Directorio del club los saluda cordialmente y  felicita por este tan importante  logro personal y los insta a seguir creciendo en esta pasión que es el vuelo.

Atentamente,

El Directorio

7° BOLETÍN DE SEGURIDAD OPERACIONAL SARSEV

alt

 NUEVO BOLETÍN DE SEGURIDAD OPERACIONAL SARSEV

Con énfasis en la importancia de los conocimientos que entregan los instructores a los alumnos, donde se asientan los fundamentos de la seguridad operacional del sistema aeronáutico, se publicó el Boletín N°7 SARSEV.

El nuevo documento se suma a las seis publicaciones anteriores que compilan reportes realizados por pilotos, los cuales explican, entre otras cosas, la importancia de las defensas en la seguridad operacional.

En el séptimo boletín SARSEV [+], se abordan las temáticas de la altura de vuelo, importancia de la visibilidad de la aeronave, los chequeos de pista, la planificación de vuelo y la necesidad de la utilización de los Flaps.Cabe recordar que SARSEV es un programa no punitivo de registro de reportes anónimos y voluntarios de sucesos o situaciones que ponen en riesgo la seguridad operacional, y que constituye una de las estrategias de prevención proactiva con las que cuenta el Sistema Aeronáutico Nacional, permitiendo identificar peligros operacionales y adoptar medidas de prevención eficases.

 

                            Descargar 7 Boletin SARSEV [+]

 

17-1-2013-1323

************************************************************

CARTA A LOS PILOTOS

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Distinguidos Pilotos:

Continuando con el esfuerzo por prevenir los accidentes de aviación, sensibilizar sobre la necesidad de gestionar el riesgo operacional y considerando que nos encontramos en plena temporada estival 2013, en la cual los vuelos aumentan en forma significativa, estimo necesario enfatizar algunos aspectos que deben ser internalizados por los que operan en nuestro Sistema Aeronáutico Nacional.

La Dirección General de Aeronáutica Civil, ha iniciado un agresivo programa de capacitación a los usuarios del Sistema Aeronáutico, sobre la implantación del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional o SMS, enfatizando principalmente, la necesidad de la identificación de los peligros que están asociados a la actividad aérea, la determinación del nivel de riesgos asociados a esos peligros y, lo más importante, la gestión de esos riesgos, implementando las defensas necesarias, de manera de adelantarse a los hechos, evitando que se transformen en accidentes o incidentes de aviación.

El análisis de los datos estadísticos de los últimos cinco años, muestra que los eventos de mayor frecuencia en el país están dados por: Pérdidas del control de las aeronaves en vuelo por parte de las tripulaciones de vuelo, principalmente al efectuar maniobras o durante las fases de aproximación y aterrizaje (por ejemplo, entradas en pérdida a baja altura).Tomas de Contacto con la pista en forma anormal, principalmente a consecuencia de no efectuar aproximaciones estabilizadas o ejecutar los quiebres de planeo de forma incorrecta, generando condiciones como porpoising o aterrizajes con el tren replegado y Salidas de Pista, especialmente durante el aterrizaje, en las que generalmente también influyeron las aproximaciones ejecutadas en forma no estabilizada.

En suma la principal causa de accidentes e incidentes de aviación sigue siendo, en un alto porcentaje, el

"error operacional" y el incorrecto proceso de toma de decisiones, donde la falta o la inadecuada planificación del vuelo, es el factor de mayor recurrencia. En relación a ello, a continuación describiremos algunas consideraciones para evitar o prevenir eventos adversos.

 Factores de

Planificación inteligente. La planificación, es un proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En un sentido más amplio, implica acciones requeridas para concluir exitosamente nuestro plan de vuelo. Esto incluye un proceso de toma de decisiones para alcanzarlo, teniendo en cuenta la situación actual (Piloto, Meteorología, Aeronave, Aeródromo) y los factores internos y externos que pueden influir negativamente en el logro del objetivo.

Gestión del combustible. Todo piloto debe verificar, que su aeronave cuenta con el combustible suficiente para realizar el vuelo "planificado". Éste debe considerar una

alternativa y un remanente no inferior de 30 minutos al finalizar el vuelo. Recuerde que durante el vuelo, el viento en contra disminuye la velocidad terrestre (VT) y por lo tanto la hora estimada de arribo (ETA) puede aumentar significativamente y agotar el combustible del avión.

Verificación de las condiciones meteorológicas. Una correcta planificación de vuelo requiere la lectura y estudio del METAR, TAF y GAMET. Analizar los pronósticos y vientos de altura de la ruta que desea volar. Considerar las condiciones de las alternativas y el aeródromo de destino. Además, durante el vuelo estén atento a la nubosidad y visibilidad. Si usted experimenta incomodidad, por favor regrese. Efectúe un simple viraje de 180 grados. En caso contrario y de continuar volando en condiciones marginales, recuerde que puede ser candidato a un evento del tipo CFIT, (Impacto contra el terreno sin pérdida de control).

Proyección de las aproximaciones estabilizadas. Toda aproximación para un aterrizaje exitoso, requiere mantener la velocidad de aproximación por manual, el rumbo del eje de pista, las alas niveladas y tocar dentro del 1/3 de la pista. Caso contrario usted podría formar parte de las estadísticas de sucesos (salidas de pista) y dañar sus aeronaves en forma considerable.

 Participación activa en el

Programa de Instrucción Complementaria para los Clubes Aéreos. Durante el presente año, asista al programa PICCA 2013, en el que se analizan diversos peligros, consecuencias y riesgos asociados que puede enfrentar un piloto durante el desarrollo de su actividad de vuelo. Este programa propone diversas medidas de mitigación (barreras) para reducir el nivel de riesgo operacional.

En definitiva, los instamos a reflexionar sobre las recomendaciones propuestas en esta carta, que tiene como principal propósito, apoyar nuestras actividades de vuelo con un nivel aceptable de riesgo operacional y en consecuencia desarrollar una actividad aérea más eficiente y segura para todos los aviadores.

Finalmente, les recordamos una antigua frase de la experiencia de los pilotos:

"No olvide que despegar es opcional, pero aterrizar es mandatorio….

Cordialmente los saluda.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

 

Nuestros Agradecimientos ala DGAC, DPA:

http://www.dgac.gob.cl/images/IMG/pdf/sa/cartaPilotos.pdf

 

 

Nuevo Primer Vuelo

1vuelofdiazLa Escuela de Vuelo de CACAMB, celebró un nuevo vuelo solo realizado esta vez por el  Teniente FACH y Alumno Piloto Fernando Díaz del curso 2012, quien el día viernes 22 de febrero efectuó  los 03 aterrizajes de rigor exitosamente en la pista de Curacaví. Actividad que se realizó por primera vez en nuestro club con material C172. Posteriormente y de acuerdo a la tradición, su instructor y los presentes procedieron a bautizarlo con mucho cariño, dándole un espeso baño con aceite quemado y un corte de pelo a la moda y totalmente gratuito, como se observa en la fotografía. Nuestras felicitaciones para Fernando y para su instructor Sr. Gabriel Rocha.

ENTIDADES AÉREAS BENEFICIADAS CON FONDOS FOMENTO AVIACIÓN CIVI

3-10-2012-1266Un total de 17 entidades aéreas fueron las beneficiadas este 2012 con los Fondos para el Fomento de Aviación Civil no Comercial, que entrega año a año la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a los clubes aéreos del país.

Los fondos asignados, este año, alcanzaron a $ 73.171.000.-, los cuales serán distribuidos entre los Clubes Aéreos Arturo Merino Benítez, Universitario Santa María, Fedach, Adolfo Menadier, San Felipe, Rancagua, Osorno, San Fernando, Universitario de Aviación, Quillota, La Serena y Coquimbo, Valparaíso y Viña del Mar, Iquique, Angol, Valdivia, Ovalle y Planeadores de Concepción.

Principalmente, los proyectos están orientados a la recuperación y mantenimiento de aeronaves, además de la adquisición de combustible para labores de apoyo a la comunidad.

Es importante destacar, que el fomento a la aviación civil ha sido históricamente una constante preocupación de la Dirección de Aeronáutica Civil, por cuanto anualmente considera en su presupuesto un fondo destinado a apoyar a los clubes aéreos, que este año congregó solicitudes de 38 entidades aéreas.

Fuente.